Permanencia del Objeto
Permanencia del Objeto.
¿Qué sería del ser humano si no tuviera la capacidad de pensar y de comunicarse?
¿Qué sería del ser humano si no tuviera la capacidad de pensar y de comunicarse?
De acuerdo a los
vídeos “Desarrollo cognitivo del bebé” y “Adquisición y desarrollo del lenguaje
en la infancia” de Eileen Thalenberg, se
sabe que los seres humanos comenzamos nuestro proceso del pensamiento de
acuerdo a los estímulos recibidos por medio de los sentidos, de igual manera nos
comunicamos más que con palabras, muchos llegamos a pensar que los bebés no
pueden llegar a comprender completamente el entorno que lo rodea. En los vídeos
se muestra una variedad de experimentos que se le realizan al bebé para entender
cómo es que funciona el desarrollo del pensamiento y del lenguaje del bebé.

Esto es de suma importancia, pues conforme va ocurriendo
esto los bebés pueden ir conociendo e identificando donde empieza y donde
termina cada objeto. Los bebés durante su desarrollo sensorial y motor, van
desarrollando su capacidad de pensar y cabe destacar que desde muy temprana
edad los niños tienen la capacidad para poder identificar los objetos y saber
que ellos existen aun sin poder verlos.
Durante uno de los estudios realizados a los bebés por la
Dra. Andrea Aguiar, se demuestra la gran importancia que tiene el hecho de que
los bebés conozcan la diferencia entre altura y anchura, pues con este estudio
demuestra que aun los bebés a tan corta edad comprenden estos conceptos básicos
aunque sea de manera rudimentaria, los cuales irán tomando sentido conforme se dé
el desarrollo y el progreso del aprendizaje de cada uno de los bebés.
Aproximadamente a los 9 meses, los bebés comprenden de
manera rudimentaria, lo que son las leyes ya establecidas, sin embargo
solamente pueden razonar una ley por vez o situación.
Una parte vital en el desarrollo y aprendizaje de los
bebés es la observación, gracias a ella los bebés pueden adquirir conocimientos
sin la completa necesidad de ser adquiridos por medios de clases o lecciones
específicas. A lo largo de nuestra vida hemos podido aprender gracias al apoyo
que encontramos en las herramientas que están a nuestro alcance.
La parte más importante de todo este desarrollo en cada
bebé es el hecho de encontrarse ante las preguntas del ¿Quién soy? y ¿Cómo sé
que existo?, sin duda alguna están dos preguntas han sido causantes de grandes
controversias filosóficas, por lo que es de suma importancia prestarle la
debida atención a los bebés para que no haya ningún tipo de confusión ni de
frustración que los lleve a no tener un óptimo y estable desarrollo en la
cuestión cognitiva.
De acuerdo al vídeo “Adquisición y desarrollo del
lenguaje en la infancia”, se sabe que él bebé antes de que pueda pronunciar una
palabra comienza a experimentar con pequeñas expresiones y balbuceos.

A veces llegamos a pensar que la comunicación son solo
palabras, un bebé sabe que las emociones van de la mano con todas aquellas
expresiones y el tono de voz utilizado; entonces, se podría decir que la comunicación
es más que palabras. Se sabe que la mirada juega un rol muy importante en el
habla, todos los bebés nacen en entornos diferentes y lugares diferentes es por
eso que al nacer pueden ir adaptando un
idioma, se sabe que los bebés hasta los 9 meses es un oyente universal pero al
cumplir los 10 meses deja de serlo ya que en este periodo él bebé puede
aprender o captar dos idiomas diferentes ya que el cerebro en este periodo
comienza a clasificar y ordenar los sonidos de su idioma, sin embargo los bebés
tiene un lenguaje en común, el habla infantil, que en cualquier lado tiene las
mismas características, las cuales son: tono cantarín, la voz es más aguda, las
oraciones se reducen a frases cortas. Los bebés aprenden a hablar y a
comunicarse gracias a la imitación y repetición que son dos factores
importantes para aprender un idioma, también podemos decir que uno de los
grandes pasos para la comunicación de los bebés es aprender a señalar, ya que
los bebés de esta manera comienzan a interactuar con el mundo dando a conocer
lo que quieren.

Bibliografía
AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (16 de Enero de 2013). Adquisición
y desarrollo del lenguaje en la infancia. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=AWsaKZS_ZKY
AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (12 de Junio de 2013). Desarrollo
cognitivo. Aprendiendo a Pensar. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=41CQlWW74lE
Regader,
B. (2018). Psicologia y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendisaje-piaget
muy buena información,es impresionante como por medio de la imitación los infantes se van desenvolviendo poco a poco hasta el punto que el lenguaje ya no es solo por medio de palabras,de igual manera como los infantes van adquiriendo nueva información con la cual son capaces de razonar utilizando la lógica en cada una de sus acciones.
ResponderBorrarUna información muy completa que nos brinda información importante de la evolución de la forma en que nos comunicamos, en la cual en cada etapa del bebé se van incrementando un repertorio de palabras mas amplio que a lo largo de su experiencia empieza a comprender su significado. Concuerdo que la imitación es fundamental para aprender a comunicarnos, por eso es importante una interacción de los padres con los bebés enseñándoles nuevas palabra y sus respectivos sonidos.
ResponderBorrarMuy buena información, me gusta como desarrollaron el tema y me parece de gran importancia ya que el bebe esta en una etapa fundamental de su desarrollo, el imitar son cosas que el bebe hace para comunicarnos algo a su cuidador y a su entorno, también sabemos que su desenvolvimiento se deberá a que tanto pase tiempo con sus padres,ya que estos influyen de gran manera en su desarrollo.
ResponderBorrar