Psicomotricidad y neuromotricidad.

Tenemos algunos ejemplos de las Escalas y pruebas de motricidad como son:
- Patrones básicos del movimiento
- Equilibrio: Este está relacionado con el sistema vestibular auditivo
- Control postural: un ejemplo de este es la posición en la que el infante escribe, por ejemplo si es que se agacha demasiado, gracias a esto podemos determinar su coordinación visual y motriz.

Las escalas y pruebas de equilibrio están relacionadas
con el sistema auditivo. En el actual vídeo nos podemos encontrar con una serie
de preguntas, entre las cuales se encuentran:
¿Cómo prevenir las
dificultades y desarrollo de capacidades a través de la motricidad?

La motricidad es estudiada de la siguiente manera:
- Desarrollo motriz de 0-3: momento en que el infante tiene en su mayor parte de tiempo movimientos involuntarios, conforme se da su crecimiento el infante comprende la relación en que al moverse generan acciones y que esas acciones lo pueden llevar a realizar actividades enfocadas a metas específicas o establecidas.
- Desarrollo motriz de 3-6: es en donde el movimiento del infante tiene más dependencia y coordinación y puede realizar actividades como ejercicios numéricos o de vocabulario e incluso actividades de ritmo.
- Desarrollo motriz de 7-12: esta etapa se caracteriza en que los infantes pueden realizar actividades pre-deportivas.
Se sabe que el desarrollo de los niños al crecer se va
desarrollando en su mayoría de manera paralela, pero existe un porcentaje de
niños que necesitan observación y ayuda para tener un neuro-desarrollo acorde a
su edad.
¿Cómo llevar acabo
tratamiento de dificultades de aprendizaje a través de la motricidad?

¿En qué edades se pueden aplicar los programas de motricidad?
.jpg)
¿Puede influir la
motricidad en las matemáticas?

Para poder incluir programas de motricidad en las
situaciones en las que se dificulta el aprendizaje, primero se necesitas saber
las causas y los procesos del sistema visual o auditivo, ya que de esto
dependerá en la importancia de la sensorialidad.
También pueden incluirse programas de motricidad en caso
de trastornos o de déficit de atención y gracias a esto, hay experiencias
positivas de la aplicación de los programas neuromotores, por ejemplo:
- Trabajar todos los procesos atencionales del desarrollo motriz.
- Adquirir madurez personal, en el sistema visual, auditivo, táctil, motriz y de lateralidad.
- Favorecer los procesos de concentración e inhibición ósea el quedarse quieto.

Gracias a todo esto, podemos tener un mayor cuidado
durante el desarrollo de los niños, es de suma importancia tomar en cuenta esta
información, ya que de no hacerlo podríamos no darnos cuenta de si el niño
tiene alguna dificultad de aprendizaje o no.

Bibliografía:
Fuente de apoyo:
Bibliografia:
Bibliografía
Consejo Nacional de Fomento Educativo. (s.f.). Guía
de psicomotricidad y educación física en la educación preescolar.
Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106811/guia-edu-preescolar.pdf
Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación
inicial. Obtenido de
http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
Universidad de Cuenca. (2010). EL JUEGO SIMBÓLICO COMO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL LENGUAJE: PERÍODO-PREOPERACIONA. Obtenido
de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2316/1/tps617.pdf
Universidad Internacional de La Rioja. (18 de Septiembre de
2015). Psicomotricidad y neuromotricidad para la mejora del aprendizaje |
UNIR OPENCLASS. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=wXJYwOvWx6U&t=1308s
La información presentada en el blog me parece muy completa, es indispensable conocer a detalle el sistema psicomotriz ya que es una parte fundamental de nosotros como personas, es importante entender cómo se desarrolla y como podemos intervenir para mejorar y reforzar las habilidades de los niños durante este periodo. La información es muy clara e interesante tiene un buen contenido y las imagenes representan adecuadamente este tema.
ResponderBorrar